Con tecnología de Blogger.

lunes, 30 de enero de 2012

Google Earth disponible para Google+

Posted by Preservando at 5:52:00 p.m. 0 Comments

El buscador genérico Google acaba lanzar la versión especial 6.2 de Google Earth para su red social Google+, con lo cual los meses de ardua espera terminaron para los fanáticos de Mountain View; de esta forma, se podrá compartir imágenes satelitales entre los círculos de contactos, con una calidad notable de las mismas.

Asimismo, se puede además compartir capturas de pantalla para enviarlas a los amigos de la comunidad virtual, de acuerdo a TIC beat.

sábado, 28 de enero de 2012

Microsoft convoca a estudiantes peruanos de ingeniería a competir en la Imagine Cup Australia 2012

Posted by Preservando at 11:36:00 p.m. 0 Comments

Cada año, cientos de miles de estudiantes de todos los continentes se organizan en equipos para participar en la Imagine Cup, y así encontrar una solución tecnológica a algunos de los retos del milenio propuestos por la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU).

En el caso de Perú, Microsoft ha iniciado la convocatoria y hasta el 12 de febrero buscará proyectos estudiantiles en las universidades de todo el país que permitan mejorar la calidad de vida de la humanidad. El equipo ganador podrá viajar en julio a la etapa final, en Australia, con todos los gastos pagados.

Los únicos requisitos de la competencia son tener entre 16 y 26 años de edad, y estar cursando estudios superiores. Para inscribirse, los estudiantes deben formar un equipo de hasta 4 miembros y registrarse en el sitio oficial de la competencia: www.imaginecup.com. Luego deben seguir las instrucciones y enviar un formulario de registro con el problema y la idea a ICPERU@microsoft.com.

La competencia tiene diferentes etapas, en dónde se evalúa la idea y la capacidad de llevarla a cabo (incluido el plan de negocios y un prototipo funcional). Los diez equipos que lleguen a la final nacional, competirán por el primer lugar y la posibilidad de representarnos en Australia. “Las ideas que los competidores peruanos han ido presentando a lo largo de los años abarcan campos diversos, desde la calidad del agua que tomamos, hasta la inclusión tecnológica. Estamos seguros de que este año no va a ser la excepción e invitamos a todas las universidades del país a que se sumen a esta convocatoria”, expresó Guillermo Guzmán Barrón, gerente general de Microsoft Perú.

Este el décimo aniversario de la competencia y los organizadores peruanos quieren llevar a Australia un equipo sólido, bien preparado, y con el respaldo de sus compatriotas, por lo que Microsoft Perú está creando además mecanismos de votación y apoyo online y en redes sociales.

Twitter comenzará a censurar contenidos

Posted by Preservando at 11:31:00 p.m. 0 Comments

El sitio de mensajería corta Twitter anunció este jueves que comenzará a restringir contenidos en algunos países, estableciendo un cambio de una política que ayudó a impulsar recientes protestas en varias naciones. "A medida que continuamos creciendo internacionalmente, ingresaremos en países que tienen diferentes ideas sobre la libertad de expresión", escribió la compañía en un mensaje en un blog.

Dijo que incluso con la posibilidad de esas limitaciones, Twitter no podría existir en algunos países. "Algunos difieren tanto de nuestras ideas que no podremos existir allí", explicó.

Como un ejemplo de las restricciones, Twitter dijo que podría cooperar con "ciertos tipos de contenidos, como en Francia o Alemania, que prohíben los contenidos nazis".

Un portavoz de Twitter se negó a dar más detalles sobre el texto publicado. "Desde hoy, nos reservamos el derecho de negar contenido a usuarios en un país específico pero que estará disponible en el resto del mundo", dijo el blog de Twitter.

La decisión de comenzar a censurar contenidos representa un gran cambio de su política de apenas un año atrás, cuando manifestantes contra los gobiernos de Túnez, Egipto y otros países árabes coordinaron protestas valiéndose de la red social.

En ese entonces, el sitio había señalado que no pretendía eliminar ningún mensaje de sus usuarios por su contenido. Este jueves, Twitter dijo que para darle transparencia a su decisión había construido un mecanismo para informar a los usuarios en caso de que su mensaje sea bloqueado.

Internautas alistan una demanda contra el FBI por el cierre de Megaupload

Posted by Preservando at 11:10:00 p.m. 0 Comments

Organizaciones de piratas informáticos en Europa preparan una demanda conjunta contra autoridades de Estados Unidos por supuestas afectaciones a “millones de de personas” que usaban legítimamente el sitio de almacenaje Megaupload, cerrado la semana pasada.

Los inconformes se organizan a través de distintos sitios de internet y en redes sociales como Twitter, donde identifican el movimiento a través de la etiqueta #megacomplaint. “El FBI ha causado daños incalculables, muy superiores al beneficio que perseguían con la acción emprendida”, asegura en su página la organización Piratas de Cataluña, a la cual han respaldado sitios de piratas en Reino Unido, Rusia, República Checa y Francia.

Los piratas pusieron en línea una plataforma donde los afectados pueden sumarse al movimiento, independientemente del tipo de cuenta que tuvieran en Megaupload; la denuncia conjunta argumenta “graves daños personales, económicos y de imagen a millones de personas”, por el cierre de Megaupload, según el comunicado de Piratas de Cataluña.

Las autoridades de justicia de Estados Unidos cerraron el jueves pasado Megaupload por violaciones a los derechos de autor. El sitio, que recibía el 4% del tráfico total de internet y tenía más de 150 millones de usuarios, permitía la descarga masiva de películas, música, series de televisión y libros electrónicos, entre otros contenidos.

El fundador de Megaupload, Kim Dotcom, fue detenido en su mansión de Nueva Zelandia junto a otros responsables del sitio de almacenaje, debido a su supuesta participación en los crímenes electrónicos mediantes los cuales habrían conseguido millones de dólares que pertenecían a las empresas dueñas de los derechos.

Piratas informáticos realizaron varios ataques contra sitios del gobierno estadounidense como respuesta al cierre de Megaupload, el cual consideran censura a la libertad de internet.

El incidente de Megaupload ocurre mientras los países con mayores responsabilidades en internet discuten medidas polémicas contra la piratería como SOPA y PIPA en Estados Unidos y ACTA en Europa y Asia. El Senado mexicano analiza una propuesta conocida como Ley Döring.

Los usuarios de Twitter lanzan una ola crítica con los planes censores de la red

Posted by Preservando at 11:05:00 p.m. 0 Comments

“Hoy las ciudades se colapsarán, las playas se llenarán, los pubs no tendrán espacio. Sociabilidad en su máximo esplendor”, firma #oscargace. Este mensaje de Twitter apoya con sentido del humor la iniciativa popular que los usuarios de la red social están llevando a cabo este sábado: no usar Twitter durante el día para expresar el desacuerdo con la polémica decisión que ha tomado la compañía estadounidense, censurar mensajes en cada país que lo reclame con argumentos legales.

No es posible saber si se han llenado playas y pubs por todo el mundo, porque no hay modo de saber cuántos tuiteros se han sumado hoy al llamado #twitterblackout (apagón en Twitter, en inglés), pero sí se puede decir que la iniciativa ha tenido un apoyo masivo.

El tema #twitterblackout ha sido esta madrugada trending topic (foro de usuarios más numeroso) en España, segundo en Venezuela y tercero en Argentina, por ejemplo –aunque en otros países clave como EE UU o Reino Unido, sobre las cinco de la mañana hora peninsular, el tema no aparecía en ese momento entre los trending topic. Sin embargo, la noticia ha aparecido en las portadas de las páginas web de los principales diarios de estos países, como The New York Times y The Guardian.

En el artículo del diario neoyorquino se destaca la fuerte reacción global de los usuarios de Twitter en contra de Twitter –o, más bien, de su iniciativa censora-. Al principio del texto se cita un mensaje crítico de un usuario sueco, Björn Nilsson: “Gracias por la censura, Twitter. Con cariño, los gobiernos de Siria, Bahrein, Irán, Turquía, China, Arabia Saudí y amigos”.

El núcleo de la polémica consiste en el miedo general de que la red social se pliegue a los intereses de los gobernantes y sepulte la libertad de asociación vía Internet de los ciudadanos. La cuestión es significativa, dado que en 2011 la capacidad de intercomunicación social de Twitter, rápido, conciso y expansivo (al alcance de cualquier persona con un ordenador o un teléfono móvil), fue una herramienta revolucionaria en los levantamientos populares contra dictadores árabes. De ahí que el sueco Nilsson ironizase con la gratitud hacia Twitter de estados a los que se acusa de coartar la libertad de expresión.

La compañía estadounidense, fundada en San Francisco (EE UU) hace cinco años y utilizada actualmente por más de 100 millones de personas por todo el mundo, ha reaccionado a la indignación generalizada tratando de matizar el plan de veto país por país de los contenidos de los usuarios. “Nuestro anuncio no tiene nada que ver con la censura”, ha dicho un portavoz de Twitter a la agencia EFE. Según su explicación, la empresa bloqueará los mensajes cuando se lo pida un estado de acuerdo con sus leyes y “de forma puntual, sólo en el país afectado, en lugar de en todo el mundo” (como hacía hasta ahora cuando eliminaba un tuit inaceptable).

The New York Times ha planteado la cuestión como un dilema entre negocio y responsabilidad ética. “El anuncio de Twitter supone para la empresa una pregunta sobre su propia naturaleza: ¿debe ser una herramienta para la libertad de expresión que pueda servir para enfrentarse al poder, como ocurrió en la Primavera Árabe, o un proyecto comercial que obedezca las leyes de los lugares en los que trate de ganar usuarios y, en último término, dinero?”.

Una respuesta clara a esta cuestión ha sido la de la ONG Reporteros sin Fronteras, que ha solicitado a la red de microblogging (publicación de mensajes de menos de 140 caracteres) que rectifique su decisión por considerarla “nociva” para la libertad de expresión, ya que priva a los ciberdisidentes de una herramienta “crucial”, según informa EFE.

Hace un año, Twitter era la punta de lanza digital de los movimientos democráticos árabes, y la compañía se congratulaba de ello y le daba correa a la idea: “Somos el brazo pro-libertad de expresión del Partido de la Libertad de Expresión”, proclamó entonces su jefe ejecutivo, según The New York Times. Hoy la compañía sufre la libertad de expresión de los tuiteros que la han convertido con sus decenas de millones de tuits anuales en un éxito enorme en el mundo digital, y trata de argumentar su concesión a las leyes locales de cualquier estado –sea democrático o no- sin poder negar el peso comercial de su decisión: “Hemos estado trabajando en esto desde hace tiempo; necesitábamos saber cómo afrontar este asunto como una empresa”, ha declarado el consejero general de Twitter, Alex Macgillivray.

Cerca de las seis de la mañana, los temas sobre la censura tuitera seguían siendo un centro de reunión de usuarios indignados con la compañía, y despuntaba en lugares singulares como Emiratos Árabes Unidos, una monarquía petrolera del Golfo Pérsico, bajo el título temático #twittercensored.

A las 5.45 am, el usuario Khalifa Leebee, bajo el nombre de tuitero #freedom4libya, anunciaba a los demás usuarios que en ese instante dejaba de escribir tuits hasta el final de la jornada del apagón de parte de Twitter contra Twitter: “Chao chao, Twitter, hasta dentro de 24 horas. Espero que recapacites y corrijas esta censura sin sentido”

Latest News

Blogroll

Recent Articles

Blogroll

Recent News

back to top